No hay productos en el carrito.
Escrita con ideogramas japoneses, la palabra educación Kyoiku significa “enseñar” y también “criar”. Aquello que se cría no debe ser solamente la capacidad intelectual, sino los rasgos humanos en su totalidad; por ejemplo la compasión y la consideración por los demás. Se trata de tener una amplia visión, con la que se desea la armonía en la sociedad y con el medio ambiente, así como de sentir agradecimiento por el hecho de estar vivo. Además criar significa estimular y desarrollar la sensibilidad que es inherente al ser humano. El contacto con la naturaleza y las flores es una de las maneras de cultivar libremente y sin preocupaciones la sensibilidad y el sentimiento pleno de virtud que tienen los niños y las niñas.
Para Mokichi Okada, la educación artística juega un rol central en la “formación del carácter” de los niños y niñas, su método pedagógico apunta al desarrollo de un carácter más alegre y jovial. El arte eleva los sentimientos humanos y enriquece la vida para que tenga sentido y sea más agradable. La formación artística hace que los estudiantes experimenten un innegable disfrute al admirar las flores, la belleza escénica del paisaje del y las montañas o el cambio estacional que experimenta la naturaleza.
El método de Arte y Cultura promovido por la fundación MOA Internacional, es una alternativa disponible a la educación de hoy para promover el desarrollo integral de sus estudiantes, a través del encuentro y valoración de la belleza natural, de las expresiones artísticas y humanas. El método implica a su vez, la incorporación de aspectos del camino del arte (geidô) japonés, es una adaptación que en fases sucesivas espera inducir a los estudiantes a incorporar otra manera de relacionarse con la realidad, es decir, social-afectiva a través de la cual obtenemos información.
Esta información puede ser un aporte efectivo al conocimiento racional-científico del entorno. Esta conciencia de nuestro ser emocional y afectivo es lo que Japón ha venido desarrollando como Educación de los Sentimientos. Este concepto no solo plantea un conocimiento intuitivo del niño con respecto a su propio sentir sino también el trabajo guiado de cultivo de la personalidad y expresión de sentimientos tales como el amor y la gratitud. Estos sentimientos pueden ser promovidos mediante el encuentro con el arte y la belleza y considerarlos es una necesidad para el avance de nuestra sociedad.
El hecho estético puro es la fuente de la creación pero no siempre pasa a la fase creativa. En la cultura Occidental el énfasis puesto en la obra le resta valor al hecho puro, es decir a la impresión sensorial-afectiva, por esta razón, éste método rescata el valor en sí de la experiencia estética y también el proceso creativo. El énfasis no estará puesto en el resultado, en la obra, sino en el valor intrínseco que existe en la expresión cuando tiene un fundamento nutricio (la impresión estética). Poner atención a lo que sentimos es una nueva forma de relacionarnos con nuestro entorno, atender a nuestro cuerpo, a lo que siente, ya es un cambio educativo de gran impacto, y se torna tremendamente significativo cuando le damos al estudiante un espacio para expresar lo que siente cuando se vincula.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar la sensibilidad, la capacidad de vinculación con el mundo natural y expresión artística, con el propósito de contribuir a una educación integral. El método de Arte y Cultura de MOA pone en valor la experiencia sensible y gozosa frente a la belleza de la naturaleza, del arte o de las relaciones humanas, valorizando la experiencia estética de la naturaleza en la cotidianidad, la práctica artística, la vinculación con el patrimonio y la canalización de lo que se siente-percibe de manera escrita y a través de la creación visual.
La educación no consiste sólo en dominar contenidos sino en comprenderlos debido a que se los ha incorporado por medio del sabor, “experiencia estética”. Saborear es nutrirse y la educación puede ser nutrida, en el sentido de que todo lo que entra por la percepción puede ser nutrido. Un profesor perceptivo-sensible nutre desde sí mismo a sus estudiantes. Este método apunta a la educación integral: mente, corazón, espíritu y cuerpo para desarrollar la conciencia. Es importante no presentar estas intenciones directamente sino inducir indirectamente la atención, de manera sutil y pensando en el beneficio que le entrega a otro.
Este método es activo-pasivo. Se habla de pasivo, en el sentido de hacerse disponible, estar dispuesto a la experiencia de la contemplación a través de los sentidos; implica un aprender a ver, en su amplio espectro, es decir lo que me rodea tanto visual como contextual (las situaciones en las que me encuentro) a la vez que es un movimiento de contemplación hacia en interior, ver mi propio sentir y actuar. Por medio de la atención concentrada en el trabajo individual.
Entre los aprendizajes esperados podemos señalar entre otros:
Están a cargo de Capacitaciones MOA Chile Spa, OTEC cuya labor es el diseño e implementación de las distintas áreas de capacitación propuestas por el método integral de MOA.
Se imparten los cursos asociados a las acreditaciones internacionales que otorga MOA International permitiendo la capacitación de personas en acción solidaria con sus métodos de salud integral y desarrollo personal con el propósito de establecer ciudades saludables. Entre otros, Terapia Depurativa y Terapeuta arte y salud, Alimentación saludable, Agricultura Natural, todos con acreditación internacional; Cursos de Ikebana Korinka, con opción a certificación del Museo de MOA de Atami, Diplomado de ceremonia de té Bontemae y cerámica de chawan, con certificación internacional y Diplomado en Educación de los Sentimientos, con certificación internacional como Asesor de Arte y Cultura, mención Educación de los sentimientos. Se imparten también diversos cursos asociados a los pilares de la acción MOA, en el área de la medicina integrativa, arte y salud, arte y cultura, cultura y patrimonio, alimentación, agricultura natural y autocuidado, a través de los cuales explorar, difundir y promover prácticas y/o hábitos que mejoran la calidad de vida.
Capacitaciones MOA Chile Spa, desarrolla también distintas actividades tendientes a dar a conocer la cultura japonesa, asiática en general a modo de acercar pensamientos y culturas por el beneficio de la paz en el mundo. Con su MÉTODO DE ARTE Y CULTURA, da a conocer la aproximación a las artes tradicionales como vía de superación y desarrollo del individuo. Mediante cursos, talleres, prácticas, seminarios, diplomados y capacitación continua, por ejemplo: curso de cerámica gres, curso de Sumi-e, cursos de Ikebana Korinka, ceremonia de té Bontemae, Yoga, Tai chi, meditación contemplativa y meditación sentada, entre otras.
Listado de Acreditaciones Internacionales y Organismo Emisor
Contacto
Chile
Visítanos
Sede Santiago de Chile
¡Síguenos en Instagram!
Fundación MOA
Servicios
MOA International
Sitio web desarrollado por Sync Media